Regeneración dental y Biomateriales. Avances y desafíos en investigación odontológica en el Perú.

Entrevista

 

Regeneración dental y Biomateriales. Avances y desafíos en investigación odontológica en el Perú.

 

 

Dr. Sixto Grados Pomarino

Cirujano-Dentista, especialista en periodoncia e implantología oral. Presidente de la Asociación Peruana de Periodoncia y Oseointegración. Coordinador y Docente del Posgrado de Periodoncia e Implantología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

 


DR.Grados, respecto a las células madre ¿cuánto se ha avanzado en el Perú?.

Me parece que todavía falta tecnología, es decir, está el concepto, tenemos claridad sobre la necesidad de uso de las células madre, en especial en periodoncia. En esta especialidad necesitamos mucho de la regeneración de tejidos, como del hueso, del ligamento o tejidos blandos, y es muy importante lo del tejido óseo, porque va de la mano con los implantes y la oseointegración. Para poder colocar implantes necesitamos altura y grosor del hueso, si en algunos pacientes por algún problema de enfermedad periodontal o por accidente, ese grosor se pierde, consecuentemente se pierde la oportunidad de realizar un buen implante y obtener una dentadura fija y cómoda. Yo creo que el principal punto es regenerar hueso. Tenemos algunas técnicas en las cuales regeneramos con injertos autólogos de mentón, de la rama mandibular y de la cresta iliaca, la regeneración de las células madre nos favorecería mucho en simplificar esas técnicas y sería muy buen aporte. Actualmente en el Perú regenerar técnicamente el hueso no es posible porque no tenemos los medios de cultivo que son bastante costosos y mucho más para regenerar células madre.

 

Se tiene conocimiento que en México ya hay un banco de células madres de dientes y que dan uso asistencial. ¿Qué opinión le merece?

Síes verdadAunque en realidad es un poco de publicidad porque el acto real de haber regenerado dientes en un paciente todavía está bastante lejano, ello porque para regenerar un diente estamos hablando de muchos tejidos del diente: el esmalte, la dentina, cemento, la pulpa, el ligamento y cuando hablamos de regenerar en periodoncia cada tejido tiene su particularidad, su fisiopatología y su biología pero si se trata de regenerar específicamente algún tejido, ahí creo que hemos avanzado un poco más. Por ejemplo regenerar tejido óseo, el hueso nos va a servir para poner un implante, para poder reconstruir,pero sí estamos pensando en regenerar un diente la situación es mucho más compleja.

 

Entonces ¿no podemos hablar de regenerar dientes?

Me parece que no, acá no, todavía estamos lejos. Hay algunos avances, estudios, proyectos pero creo que el apoyo estatal es muy importante para tener infraestructura adecuada. Yo visité la universidad de Liberado Preto, La universidad de Uspi, la universidad de Sao Paulo. Ahí la investigación es financiada completamente por el gobierno.

 

¿Cuáles son los laboratorios en los que se realizan los trabajos de investigación?

Aquí tenemos ciertos sitios donde ir para hacer la investigación. Por ejemplo, si necesitamos un microscopio de alta resolución trabajamos con el Instituto Peruano de Energía Nuclear, ellos tienen mejor aparatología, maquinaria para liofilizar tejidos, que a veces es importante en el hecho de disponer de tejidos para injertarlos en el tejido humano. Ahí trabajamos con la bióloga, doctora Castro, ella es especialista en banco de tejidos.

 

¿En qué consiste la regeneración?

En periodoncia hay dos tipos de regeneración: Una regeneración tisular en la cual vamos a regenerarcemento, ligamento, hueso. Y otra que es regeneración ósea, que solamente queremos regenerar hueso, en lo cual si tenemos resultados más exitosos.

La regeneración tisular ya no es algo muy práctico, no se consigue mucho de lo que queremos, pero la regeneración ósea si se consigue ancho o altura como para poder colocar implantes.

Además, en el campo que yo trabajo me gusta investigar biomateriales. Por ejemplo tenemos matriz dérmica acelular porcina, una membrana amniótica que es extraída de la placenta, y es preparada en el Instituto Peruano de Energía Nuclear para pacientes quemados, pero nosotros lo usamos como barrera de regeneración ósea tenemos algunas investigaciones con doctores de San Marcos y Cayetano Heredia que han probado la efectividad de la membrana amniótica. 

 

Usted nos indica entonces, que hay membranas que son reabsorbibles, y prácticamente son sustituidas

No sustituidas, de repente las otras membranas pueden ser de mayor calidad, pero se ha demostrado que la membrana amniótica tiene la misma función y eso abarata mucho los costos porque la membrana amniótica es un producto nacional que se cotiza de 150 a 200 dólares. También se procesa el tejido óseo humano y tejido óseo porcino. Es un banco de tejidos, que apoya a otros centros como el que hay en el Hospital del Niño.

.

¿La membrana no puede regenerar el tejido óseo?.

Si, ahí está la matriz dérmica acelular porcina, ellos también hacen matriz dérmica acelular porcina, que sirve para engrosar encía, para cubrir reseciones y aumentar encía adherida que es muy importante para mejorar la condición de tejido blando que rodea a los dientes o implantes para darles mayor duración..

Estamos hablando de tres biomateriales: el tejido óseo, la membrana amniótica y la matriz dérmica acelular. O sea son tres biomateriales en los que ya hemos hecho investigaciones y comprobamos que sí funcionan.

El tejido óseo liofilizado humano y la matriz dérmica porcina son productos usados en pacientes quemados, menos el hueso y que ya están comprobados en el uso humano.

“Se necesita apoyo estatal para la investigación universitaria”

¿Qué papel juega el apoyo estatal en la investigación universitaria?

El apoyo económico estatal para la investigación a nivel de universidades es indispensable. Consistiría en avalar el proyecto de investigación dándole mayor incentivo económico porque el profesional que hace un proyecto de investigación él mismo tiene que financiarlo y muchas veces cuando no tiene disponibilidad se ve obligado a minimizar su investigación. En Brasil hay investigaciones que están por encima de los 100 mil dólares y son muchas las investigaciones. Aquí se concursa por mil a cinco mil soles. La política de Brasil es apoyar el trabajo de la investigación otorgando financiación y todas las facilidades de equipamiento e infraestructura

Aquí cada investigador busca donde realizar su trabajo porque no hay un centro de investigación.

 

Hay la expectativa de crear el Ministerio de la Investigación ¿Qué le parece?

Eso sería muy buena solución. Propiciaría el desarrollo del país, La investigación tiene que ser parte de una política estatal. La mejor evidencia es que en el Perú un investigador no puede vivir de la investigación, en otros países un investigador sí vive de la investigación.

 

¿Las universidades propician cursos de investigación?

. Ahora hemos mejorado, tenemos cursos, sabemos el desarrollo, los protocolos, tenemos base de datos para investigar, particularmente ahora con la modernidad podemos acceder a todas las investigaciones del mundo, pero a la hora de realizarlas no está dentro de un contexto fácil y el investigador tiene que salir del país.

El alumno de pre grado ¿sale capacitado para desarrollar un proyecto?

, pero nuestros proyectos tienen un límite económico muy bajo. Por ejemplo si yo quiero hacer un estudio de periodontitis a nivel nacional se requiere dinero para el desplazamiento estratégico e ir a investigar, ver, medir, tiempo, etc., ¿quién puede disponer de esto? Pero si a este investigador, y esa investigación que debe estar dentro de la universidad, tenemos que dar programas de maestría que generen publicaciones e investigaciones. Hay maestrías y doctorados que no generan absolutamente nada o sus investigaciones son de muy bajo nivel.

Ellos saben diseñar la investigación y todos requisitos, pero a la hora de querer ir un poco más allá no se puede. También hay líneas de investigación por ejemplo el cultivo de tejidos. Yo podría decir quien es un especialista en cultivo de tejidos. No puede haber porque no hay el equipamiento necesario. Yo puedo saber mentalmente, pero no tengo la experiencia. En Brasil tienen su línea de investigación y cada líder de línea ha hecho muchas investigaciones y ayudado a hacer muchas más, entonces es un experto en esa línea y tiene el apoyo económico. Por eso Brasil estáarriba y nosotros estamos años luz de distancia.

Atentamente

Dr. Sixto Grados Pomarino
Cirujano-Dentista COP 4149
Especialista: 
PERIODONCIA e IMPLANTOLOGIA ORAL
Presidente de la Asociación Peruana de Periodoncia y Oseointegración. Periodo 2014-2015.  
Coordinador y Docente del Posgrado de Periodoncia e Implantologia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
Diagonal 380 oficina 401 Miraflores.  
Las Caobas 170 Oficina 200 La Molina
Lima-Perú

Teléfono: 4477210 - 998593594


Publicar un comentario

0 Comentarios