La universidad Peruana y la generación de conocimiento.



 El aporte de la universidad en un país es clave para la formación de profesionales y el desarrollo de la investigación científica. 
El docente universitario para el  buen desarrollo de su actividad  debe tomar en cuenta lo siguiente:
-Dedicación horaria a actividades de investigación.
 -Producción científica, publicación en revistas indexadas y libros de la especialidad.
-Participación como ponente en eventos académicos y científicos en el país y en el extranjero. 
-Es importante su papel en generar investigación , desarrollo e innovación. 
Controlando estos factores podemos garantizar ,que la 
la educación universitaria desarrolle un papel de importancia  para la economía y una sociedad de creación e innovación de conocimiento. 
La universidad debe crear conocimiento a través de la investigación , su transmisión a travez de la educación y su diseminación a travez de publicación. De esta manera permite responder y anticipar necesidades sociales. La educación superior tiene importancia en el mecanismo del desarrollo de solución de problemas de salud y otros, los cuales repercuten en el desarrollo económico social para la población. 
Desde 1,960 donde existían 10 universidades estatales , la falta de los recursos otorgados y la proliferación de las universidades particulares ( desde 1996 se facilitó), se ha llegado al punto de  que las universidades privadas superan  largamente el numero de universidades públicas. 
Sumando la creación de filiales de las universidades privadas , termina de colapsar el propósito y misión de la universidad , como centro de formación y diseminación del conocimiento científico. 
Para darnos una idea del nivel del número de publicaciones científicas en el Perú ,en el 2010 se hicieron 593 publicaciones científicas y en Estados Unidos se realizaron 205,320. 
En la actualidad la distribución de docentes es otro factor a tomar en cuenta: 
Docentes con bachiller o título. 60 %
Docentes con maestría 30 %
Docentes con doctorado 10 % 
Y la mayoría de estudios de posgrado lo hacen en el Perú , que es una situación critica , por no haber un buen posicionamiento a nivel internacional de estos doctorados. 
Parte importante de la solución está en incorporar dentro del sistema universitario , docentes con doctorados de alta calificación que permitan generar múltiples beneficios:
- Generación de nuevos conocimientos, replicando los métodos aprendidos en el exterior. 
- Generación y planificación de líneas de investigación. 
- Creación de mejores métodos de trabajo. 
- Redes de contactos internacionales. 
- Capacidad para resolver problemas complejos.
- Transmitir y formación de líderes en procesos de investigación.  
- Creación  de Doctorados Nacionales de calidad. 
Es una solución a tener en cuenta , escrita en el papel; pero en la realidad mayoritaria no es parte de la actividad universitaria, salvo honrosas excepciones. 
Debemos incorporar docentes con doctorados , que puedan replicar el camino aprendido en medios universitarios de avanzada. Todo esto sin dejar de lado un concurso transparente en la ocupación del cargo y un pago económico acorde con la importancia de su labor. 
Atentamente
Dr. Sixto Grados Pomarino
Cirujano-Dentista COP 4149
Especialista: 
PERIODONCIA e IMPLANTOLOGIA ORAL
Presidente de la Asociación Peruana de Periodoncia y Oseointegración. Periodo 2014-2015.  
Coordinador y Docente del Posgrado de Periodoncia e Implantologia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
Diagonal 380 oficina 401 Miraflores. Lima-Perú 
Teléfono: 4477210 - 998593594

Publicar un comentario

0 Comentarios