Las publicaciones y la investigación a nivel latinoamericano, ha presentado un crecimiento significativo , más no alcanza los niveles de los países del primer mundo.
La indexación en las revistas de investigación sobre todo en las médicas , que es donde se inicia este proceso. Nos ha dado el poder contabilizar e interpretar estadísticamente el desarrollo de la investigación en nuestro continente.
La importancia de escribir y publicar una investigación , es llegar al punto más alto del proceso científico. No existe una investigación si no hay publicación.
En nuestro medio académico odontologico , este proceso se hace difícil por , las escasos oportunidades que encontramos para culminar con nuestra tarea y la poca costumbre de realizarlo.
Hoy por hoy , este proceso va cambiando y en la actualidad son cada vez más los profesionales odontologos que publican, algunos con mucho éxito en medios extranjeros y otros logran culminar la tarea con la edición de un libro.
La presencia de la universidad peruana , es vital en este proceso. El desarrollo y las políticas adoptadas en conjunto con el Estado , verán un resultado positivo si son correctas y oportunas.
Pero hay algunos ítems que debemos analizar, en la investigación odontologica peruana , veremos los puntos en contra para este proceso.
- El más importante es el poco apoyo económico de parte del Estado para con la investigación.
- La falta de equipo especializado para los diferentes tipos de investigación.
- El bajó número de revistas especializadas para las publicaciones.
- No poder vivir de la investigación.
- La falta de maestrías y doctorados a tiempo completo y dedicación exclusiva.
Existen también los puntos a favor:
- La habilidad y compromiso del profesional peruano.
- La diversidad de patología existente.
- El poco trabajo realizado en nuestra realidad. Ocasionando esto bastante campo para investigar.
En el proceso de investigación debemos también tener la obligación de publicar en nuestra realidad latinoamericana. Muchos profesionales aspiran y dan preferencia publicar en revistas europeas o norteamericanas , ocasionado esto , el poco desarrollo de la publicación latinoamericana.
Tenemos en nuestro medio latinoamericano revistas de buena calidad y exigencia , para publicar. Es nuestra tarea hacer desarrollar estas.
Lo positivo de esto es que nuestra publicación en un medio latinoamericano sería como autor principal y no preferir estar como subordinados en una publicación indexada de primer nivel.
Sí vemos el contexto latinoamericano podemos decir que Brazil , Chile y Colombia llevan la delantera.
Y tenemos algunas conclusiones que analizar:
- El Peru en estas dos últimas décadas ha aumentado las publicaciones indexadas.
- Dentro del nivel universitario las entidades que más publican son Cayetano Heredia ( particular ) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos ( estatal).
- Hay una Brasileñizacion de la investigación en América de Sur , debido a la política de Estado en este país.
- Debemos de tener en cuenta la subordinación con autores extranjeros a la hora de publicar. El autor peruano lo necesita para publicar , debido a la poca llegada a las revistas indexadas de primer nivel.
- Pocas publicaciones en revistas indexadas como autores principales es la constante a observar.
- Otro dato importante a observar , según la revista Británica Nature especializada en ciencia,es la eficiencia en el uso de los recursos aplicados en la investigación. Un ejemplo es que Brazil público 670 artículos científicos en revistas de primer nivel, en cuanto en el mismo periodo Chile público 717 en los mismos tipos de revistas. Lo curioso es que Brazil destina 30 billones de dólares y Chile 2 billones de dólares, destinados a investigar. La conclusión es que Chile tiene 15 veces más de eficacia en utilizar los recursos de investigación.
Atentamente
Dr. Sixto Grados Pomarino
Dr. Sixto Grados Pomarino
Cirujano-Dentista COP 4149
Especialista:
Especialista:
PERIODONCIA e IMPLANTOLOGIA ORAL
Presidente de la Asociación Peruana de Periodoncia y Oseointegración. Periodo 2014-2015.
Coordinador y Docente del Posgrado de Periodoncia e Implantologia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
0 Comentarios